Los jaguares son una especie solitaria, lo que dificulta a los investigadores su rastreo y su contabilización. Sin embargo, algunas organizaciones se han dado a la tarea de encontrar métodos para saber cuántos jaguares quedan en el mundo y en México en 2025.

Mediante el uso de drones y cámaras de monitoreo, los investigadores han cuantificado a los jaguares, lo que ayuda a crear estrategias adecuadas para su preservación, así como también a conocer sus hábitos y su estilo de vida.
El objetivo es determinar si el jaguar está en peligro de extinción, si está amenazado o si los esfuerzos para preservación del jaguar están ayudando a su población a recuperarse.
¿Cuántos jaguares quedan en el mundo?
De acuerdo con estimaciones de la International Big Cat Alliance y el Fondo Internacional para el Bienestar Animal existen entre 64 mil y 173 mil jaguares en estado salvaje más del 90% de ellos habitan en una sola subpoblación en la Amazonía.

Es importante precisar que estas cifra representa solo una estimación, ya que los jaguares son animales esquivos y es difícil obtener recuentos precisos.
Respecto a la situación en México, en agosto pasado, la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, reveló los resultados de su tercer censo nacional, el cual indica que viven 5 mil 326 jaguares, cifra que representa un alentador incremento del 10% de la población en los últimos seis años.
Sin embargo, esta especie aún enfrenta serios desafíos. Para asegurar su conservación a largo plazo, se requiere mantener los ecosistemas, reducir los conflictos con humanos y reforzar su protección legal.
¿Por qué el jaguar está en peligro de extinción en la selva maya?

Una investigación del Instituto de Ecología de la UNAM descubrió que el jaguar está en peligro principalmente por la pérdida y fragmentación de su hábitat provocado por la deforestación, el avance de la agricultura industrial, la caza ilegal y el desarrollo inmobiliario en zonas protegidas.
De acuerdo con la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar en México, en 2025, las poblaciones mejor conservadas, se encuentran en la península de Yucatán, Campeche, Oaxaca y Chiapas.
Sin embargo, esta región de México enfrenta una alarmante reducción del jaguar en la selva maya debido a la agricultura industrial, la tala ilegal, el desarrollo de caminos —incluido el avance del Tren Maya— y la cacería en represalia por ataques a ganado han provocado un ecosistema cada vez más roto, donde los corredores biológicos desaparecen y los jaguares pierden el espacio vital que necesitan para sobrevivir.

A ello se suma el impacto del cambio climático, que altera los patrones de lluvia y transforma el entorno, reduciendo la disponibilidad de presas y aumentando la presión sobre la población de jaguares.
Un reciente estudio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco reveló que la región del Gran Calakmul, en Campeche, alberga la mayor población de jaguares en México. Aunque esta zona concentra alrededor de 1,877 ejemplares en 83,616 kilómetros cuadrados, la investigación confirma que las amenazas son constantes.
En áreas como Miguel Colorado y Silvituc, la fragmentación del ecosistema está aislando refugios que antes eran seguros. Esta degradación pone en riesgo la conectividad del hábitat, un requisito indispensable para que los jaguares encuentren alimento, pareja y territorio. Sin esa conectividad, advierten los investigadores, la estabilidad ecológica de la selva maya podría colapsar.
El jaguar es icono de la cultura mexicana, por eso proteger la selva maya es proteger al jaguar Esta es una de las regiones con mayor biodiversidad en el continente. Sin su hábitat, esta especie no sobrevivirá.
